La pérdida de identidad es uno de los impactos sociales más preocupantes que ha dejado el crecimiento del turismo en Quintana Roo, como se puede apreciar dentro de las comunidades mayas que se encuentran lejos de las rutas turísticas. La herencia de los abuelos y las abuelas mayas, conformada por un profundo sentimiento de gratitud hacia esta tierra, se está viendo amenazada.
Actualmente, la desigualdad generada por la promoción turística ha concentrado el flujo comercial en los destinos de playa, aislando al resto de las comunidades que, a pesar de contar con grandes atractivos, presentan una migración masiva hacia las zonas urbanas. Poblados que, ante el abandono y la falta de apoyo, han dejado de lado la sustentabilidad de sus procesos.
La base cultural de la identidad local se está perdiendo, desde sus valiosos conocimientos, hasta sus capacidades y los recursos naturales de los que depende su subsistencia. La problemática se agudiza y en los últimos 20 años se ha registrado un abandono, cada vez más dramático, de las actividades productivas del campo, ocasionado en gran medida por la migración de los jóvenes hacia las zonas urbanas en busca de mejores ingresos económicos, en cambio, se consolidan los grandes monocultivos como método de producción, generando un impacto ambiental irreversible en el suelo y el manto freático que, ha llevado a la perdida de las de 15 millones de hectáreas de selva en los últimos 15 años.
La migración del campo a la ciudad está ocasionando una penosa pérdida de tradiciones dentro de las comunidades más afectadas. Los jóvenes, que representan el futuro de cada poblado, se encuentran a sí mismos en una difícil posición, donde tienen que decidir entre las ofertas laborales y la preservación de los elementos de su cultura.
El único camino para contrarrestar la desatención y el abandono que están desgastando la culturalidad de las comunidades mayas, recae en el fomento de una identidad local entre los mas jóvenes. Fundación Ejidos por México pretende revalorizar los conocimientos tradicionales de las comunidades mayas de Quintana Roo mediante campamentos de voluntariados, una alternativa diseñada para contrarrestar este fenómeno social a través de la impartición de talleres y actividades relacionadas con el fomento de la identidad local; programas de concientización para niños y jóvenes, que les permitan desarrollar de forma sustentable su futuro y el de su comunidad.
Este tipo de programas tiene dos vertientes educativas de gran alcance, una en la comunidad local, que recae en reforzar los conocimientos tradicionales, y otra en los niños y jóvenes que participan como voluntarios, quienes se familiarizan con los sistemas de producción de las comunidades y con la naturaleza local, desde las diferentes especies de plantas y animales, hasta el clima y la importancia de las estaciones dentro de sus actividades productivas.
Con la intención de fortalecer los conocimientos escolares básicos los campamentos incluirán módulos de historia regional, salud física y emocional, nutrición, aprovechamiento sustentable y educación ambiental. Promoviendo como eje central el intercambio cultural entre los voluntarios y la comunidad local, que siempre resulta infinitamente enriquecedor para ambos.
Si tienes tiempo libre y te interesa aprender mientras ayudas, te invitamos a compartir tus conocimientos y destrezas con los niños de las comunidades mayas locales a través de nuestros programas de voluntariado. Para Fundación Ejidos por México no existe inversión más rentable que introducir en el alumno amor y estima por el conocimiento.
“Cuéntame y olvido. Enséñame y recuerdo. Involúcrame y aprendo”